Blog

21.01.2013 17:30

 

La Historia de los afroecuatorianos comienza en Esmeraldas. Desde la época de la conquista y la colonización española sus costas fueron el escenario para fundamentar el Reino de Quito. Para octubre de 1553, un barco proveniente de Panamá con rumbo a Perú, naufraga en las costas de Esmeraldas (Rocas de San Mateo). Entre los africanos que lograron sobrevivir se encontraba el cimarrón Antón, quien guió el grupo de libres hacia la construcción de un reino o palenque. Más tarde, este liderazgo es retomado por el cimarrón Alonso de Illescas, quien es considerado como el máximo héroe de la Libertad afroecuatoriana y quien fundara el “El Reino Zambo”, cuyo sentido de gobierno era una alianza entre indígenas y africanos.

 

Esmeraldas es la provincia que más tradición de asentamiento afroecuatoriano guarda. De sus 385.223 habitantes el 39.9% son afrodescendientes, los cuales la mayor parte de ellos se encuentran en la ciudad de Esmeraldas y en los cantones de la zona norte, en las riveras de los ríos Onzole, Cayapas, Santiago, Río Bogotá, Cachaví y Tuluví entre otros, donde se destacan asentamientos como Colón Eloy, Wimbí, Telembí, San Miguel, Santa María, Santa María de los Cayapas, Playa de Oro, Concepción, Carondelet, Ricaurte, San Javier, San Francisco, etc

 

Los afroesmeraldeños representan el 25.4% de todos los afros a escala nacional. Cerca de 44.003 de ellos viven en la ciudad provincial, quienes representan el 28.6% de toda la provincia y el 7.2% del total afroecuatoriano. En cuanto a las condiciones de género se tiene que en toda la provincia la población afrodescendiente masculina alcanza el 50.3% (que representan el 24.8 en todos los afros de la nación), mientras el que el 49.6% corresponde a las mujeres (26.1% de todos los afros)

21.01.2013 13:25

 

Las costumbres, tradiciones ancestrales de la cuenca del Río Mira, Valle del Chota y Salinas aún se mantienen y se las cultiva día a día; los versos, coplas y leyendas son parte de las expresiones culturales de los afros, antiguamente se las utilizaba en las fiestas, y muchas de ellas para conquistar a una mujer, como parte de un cumplido. 


En la actualidad los versos y coplas las practican las nuevas generaciones y son utilizadas frecuentemente cuando bailan en los grupos de danza ya que estos antes o después de bailar las expresan al público.
Además, los y las habitantes de estas comunidades expresan su sentir, experiencias en la vida diaria, lo cual lleva a contarlo de una forma dinámica y alegre…

21.01.2013 13:22

 

La Caña de Azúcar es un cultivo Agro Industrial de gran importancia para el trabajo diario de la población Afro, aquellos que viven en las zonas rurales. El 20 % se destina a la fabricación de Panela y el 80 % del área total sembrada está destinada para la producción de Azúcar y alcohol etílico a partir del jugo de caña y la melaza.

Los productos derivados de la caña hacen parte de las costumbres afros y son un punto esencial de la cultura, además es indispensable para el trabajo y el sostén de muchas familias.

21.01.2013 13:20

La mujer negra de hace unos años atrás, llevaba en su cuerpo faldas plegadas llenas de color, blusas, adornos en el cuello, zapatos sencillos y en su cabeza la coronaba un chal; con el paso del tiempo se ha visto el cambio en la cultura, pero sin embargo aún se revive esta costumbre y herencia, todavía se encuentra por las calles de los pueblos y ciudades a madres, abuelas, con esta forma de vestir.

 

 

Por otra parte los hombres en las múltiples danzas que se desarrollan en los pueblos visten de color blanco descalzos y con machete en mano se disponen a disfrutar de la pegajosa música bomba al son de los tambores junto a sus bellas mujeres.

21.01.2013 12:30

El Gobierno Parroquial de Santa Catalina de Salinas con su Programa de Desarrollo del Talento Humano y uno de sus Proyectos de Atención Prioritaria de Niños, niñas, adolescentes y jóvenes "Quremos Crecer y Ser Mejores" el día viernes 14 de diciembre en coordinación con la escuela fiscal mixta Antonio Ante llevaron a cabo una marcha denominada SALINAS POR LA PAZ Y LIBRE DE VIOLENCIA SOCIAL, la misma que busca los resultados de un proceso de trabajo realizado, además de concientizar sobre los problemas sociales que la parroquia tiene sobre el maltrato infantil tanto verbal como físico, el cuidado del medio ambiente, reflexiones sobre el conusmo de alcohol a tempranas edades, el respeto de las señales de tránsito y sobre todo la falta de comunicación entre padres e hijos en cada uno de los hogares salinenses. 

Frente a este evento que se desarrolló Raul Maldonado presidente de la Junta Parroquial de salinas dijo: "Nuestro eterno agradecimiento por la participación niños, niñas, ´padresde familia, Rev. Padre Hector Araque Lic. Mariela Ruano Directora de la escuela Antonio Ante y personal docente, Miembros del Gobierno Parroquil y a el público en general, por trabajar todos por este objetivo "La Marcha por la Paz" libre de violencia social, nos ha entregado un mandato,Salinas un  pueblo en marcha" 

18.01.2013 21:36

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

01.01.2013 11:50

 

No hay sitio como el Valle del Chota, Cuenca del Río Mira y Salinas, para degustar de la gastronomía afroecuatoriana del norte del país, el tradicional guandúl acompañado de arroz, yuca o camote, carne, ensalada, y el jugo de caña, forman parte del plato típico de los afros.

 

A pesar que el tiempo transcurre este plato típico no ha pasado de moda, ni se lo ha dejado en el olvido, aún se lo mantiene y consume a diario en el territorio, puesto que, es parte de las costumbres y de la cultura afro.

Según Segundo Espinoza, habitante de la Cuenca del Río Mira de 65 años manifiesta que aún es común consumir el tradicional guandúl en las familias de las comunidades afros, este es el plato que caracteriza la comida ancestral, sin embargo, la elaboración ya no se realiza en leña como lo hacían los antiguos, pues, se han adaptado a la modernidad. 

 

Aunque en la actualidad se prepara el guandúl en la cocina y con más condimentos, el gusto y la alegría por consumirlo no se lo ha perdido, según el resultado de la investigación realizada en el 2009 por el Gobierno Parroquial de Salinas, el 90% de los habitantes del Valle del Chota, Cuenca del Río Mira y Salinas consumen estos productos a diario. Asimismo,  visitantes que llegan a estas comunidades afros también han degustado el habitual plato típico y en muchos de los casos es servido en compañía de la música bomba y de esta manera ellos han participado de la tradición afro.

Carolina Álvarez, turista dice “este plato típico es una riqueza enorme, y las personas que lo preparan tienen una habilidad en la cocina envidiable y esta gastronomía es parte de nuestro país”.

 

Además,  nueve de cada diez mujeres afros, saben preparar este plato, ya que sus madres desde la niñez les enseñan para no perder la costumbre y muchas de ellas lo elaboran igual o mejor que su madre.

Por otra parte, los productos de este plato se dan en la zona del Valle del Chota  y de ahí son preparados por las mujeres afros de la misma zona, a pesar que estos productos se dan en estas comunidades afros, no se los prepara de la misma forma en todos los sitios,  en el Valle del Chota, Cuenca del Río Mira y Salinas cambian los condimentos, forma de preparar, sazón, pero el sabor de cada plato es único y delicioso.

María Espinoza, manifiesta “preparar el guandúl tiene su secreto, y nos hace fuertes en nuestra vida diaria, la preparación es fácil y en cada lugar tienen su manera de hacerlo y este plato típico es de nuestros antepasados” 

01.01.2013 00:00

 

Movimiento de caderas, vestimenta de varios colores junto a una sonrisa coqueta  se evidente el baile de la bomba, a través de este se expresa la cultura Afro descendiente.

 

El baile de la bomba lo practican hombres y mujeres afros, representa la alegría, costumbres vivencias ancestrales y de esta manera se recuerda la historia de los afros; este ritmo expresivo incentiva a todos a bailar, niños, niñas también practican el baile, también con la llegada de los afros a Ecuador se implementa la danza la cual se ha hecho parte de los afro ecuatorianos.

Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros ubicados en la costa norte del ecuador en el siglo XVII y XVIII; estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libres por su propia cuenta, estos se ubicaron en las zona de Esmeraldas y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.

La bomba es un ritmo creado por la población afroamericana la música acompañada de tambores, guitarras, bomba, maracas, marcan el compás de las caderas de sus hermosas mujeres, es un baile muy sensual en el cual la mujer revolotea con mucha coquetería y picardía alrededor del hombre, se supone está en son de conquista, mientras se mueve la mujer que viste siempre con faldas sueltas y amplias lleva sobre su cabeza una botella llena de aguardiente como una demostración de la amabilidad de la mujer negra que además de sus coqueteos y meneos de vez en cuando propina  golpes de cadera a su pareja.

La música es una de las demostraciones que ha ayudado al pueblo ecuatoriano a mantener su identidad desde ahí a organizarse para luchar por sus derechos.

La expresión cultural donde más se evidencia las raíces africanas de la población negra del Ecuador es la música como todas las manifestaciones que conforman la cultura popular de los pueblos, las expresiones musicales concretas son el resultado de un proyecto constitución étnica que se prolonga por alrededor de varios siglos, estas expresiones conservan unos elementos tradicionales y un fuerte contenido étnico.